Sobre el tema de “E-movilidad: bicicletas eléctricas o vehículos personales”, Ebrobizi organizó una pequeña charla en el espacio de Zaragoza Activa del Ayuntamiento de Zaragoza. El objetivo principal fue el de mostrar y conocer los diferentes tipos de movilidad y sus diferencias, así como la evolución y transformación que están suponiendo estos nuevos vehículos eléctricos de movilidad personal en las ciudades.
Zaragoza, como otras ciudades europeas y del resto del mundo, está viviendo una transformación hacia una movilidad más sostenible. La causa de este cambio es el problema medioambiental que generan los vehículos tradicionales dentro de las ciudades, causantes en gran medida de la contaminación del aire y que afectan gravemente a la salud. A nivel global, el problema se agrava principalmente por el denominado “Cambio climático” que se produce por el uso de combustibles fósiles, lo que está generando un calentamiento global con graves consecuencias para el planeta.
Ebrobizi nació en 2016 dentro del programa de Emprendimiento Social de Aragón con el objetivo de lograr un cambio positivo en la sociedad, a través de fomentar y promover la movilidad en bicicleta eléctrica como medio de transporte sostenible. Nuestra elección por este tipo de medio de transporte fue debido a la consideración que tienen las bicicletas eléctricas PEDALEC (Directiva Europea 2002/24/CE) por parte de la Unión Europea como bicicletas, pudiendo circular bajo las mismas condiciones que lo realizan las bicicletas tradicionales. Estas bicicletas deben cumplir 3 requisitos fundamentalmente: un motor eléctrico auxiliar de potencia nominal máxima de 250watios, cuya potencia se interrumpa cuando alcance los 25 km/h, o antes si el ciclista deja de pedalear.
La e-Movilidad no es algo nuevo, pero debido al cambio de modelo energético hacia una movilidad sostenible y la concienciación medioambiental, está aumentando a un gran ritmo. El motor eléctrico se inventó hace más de un siglo, pero su uso se ha extendido gracias a las mejoras tecnológicas y fundamentalmente en las nuevas baterías. El uso de la bicicleta eléctrica se extendió primero debido al encarecimiento del precio del petroleo en los años noventa y después por la mejora de la autonomía de las baterías.
Las bicicletas eléctricas son el vehículo eléctrico más vendido del planeta. En el 2016, se vendieron 35 millones, según Navigant Research. El sector de las bicis eléctricas de pedaleo asistido es el que más crece dentro del sector de la bicicleta en España (un 63% en el 2016) según AMBE (asociación de empresas y bicicletas de España). Como dato a tener en cuenta, recorrer 100 kilómetros en una bici eléctrica cuesta unos 30 céntimos de euro.
Otro factor a tener en cuenta ha sido el aumento de infraestructuras ciclistas en las ciudades y servicios de bicicletas de alquiler público. Actualmente Zaragoza, cuenta con una extensa red de carriles bici y vías ciclables, de algo más de 13o kilómetros y es la primera ciudad del mundo con todos sus carriles bici grabados en Youtube uno a uno y georrepresentados en Google Maps gracias a un ciclista y defensor de este medio de transporte en Zaragoza con el alias @bicicleto. Además es una de las ciudades donde el servicio de bicicleta pública denominado Bizi Zaragoza, ha tenido mayor aceptación y demanda ciudadana. De este modo, tener vías seguras, segregadas y seguras, ha favorecido el crecimiento del uso de la bicicleta en Zaragoza.
Esta movilidad sostenible se puede ver también como ejemplo en otros medios de transporte que han regresado o han llegado a las calles de Zaragoza: el tranvía que es un vehículo de pasajeros eléctrico volvió a Zaragoza en 2011, con 160 millones de usos hasta 2018. Recientemente también una empresa de motos eléctricas compartidas, Muving, ha llegado a Zaragoza con muy buena aceptación. Por último, cada día se ven mayor número de vehículos eléctricos privados, taxis y próximamente autobuses eléctricos en Zaragoza.
Toda esta movilidad eléctrica ha llegado también a unos pequeños vehículos con los que se desplazarse: los vehículos de movilidad personal (VMP). Aunque novedosos, su uso se popularizó principalmente en grandes ciudades a nivel turístico. Recordamos el famoso Segway, el primer vehículo de movilidad personal (2001), cuyo inventor fue Dean Kamen, se anunció como el vehículo de movilidad personal de que iba a revolucionar y transformar las ciudades. Su invento, no tuvo éxito y se arruino. El alto precio de estos vehículos, no tener una regulación específica y distintos accidentes, no popularizaron su uso por parte de la población.
En ciudades turísticas, su uso se ha centrado principalmente en un uso recreativo y turístico. La masificación de este tipo de vehículos en determinados lugares y no tener una regulación específica han generado problemas de convivencia en las ciudades. Como suele pasar, el uso de estos medios de transporte se ha adelantado a la legislación. Según recoge la Instrucción 16/V-124 de la Dirección General de Tráfico, “los vehículos de movilidad personal pueden definirse como vehículos capaces de asistir al ser humano en su desplazamiento personal y que por su construcción pueden exceder las características de los ciclos y estar dotados de motor eléctrico”. Sobre su consideración de “vehículos”, la instrucción 16/V-124 aclara que los VMP implica 2 características en su uso: a) la imposibilidad de asimilarlos a la figura del peatón, y que por tanto, no pueda hacerse uso de ellos en las aceras y espacios reservados a aquel… b) la imposibilidad de catalogarlos como vehículos de motor.
Según la Dirección General de Tráfico, los Ayuntamientos establecerán limitaciones a la circulación en las vías urbanas, dependiendo, de la velocidad máxima por construcción, masa capacidad, servicio u otros criterios que se consideren relevantes. En todas las ciudades donde se ha empezado a generalizar su uso están preparando su regulación. Valencia, Sevilla, Madrid o Zaragoza están preparando o acaban de sacar su propia normativa. Mientras tanto, y hasta que no se apruebe una normativa a nivel local, los usuarios de VMP pueden ser sancionados al no estar regulados su uso.
Barcelona fue la primera ciudad española en regular su uso (2017). En ella, diferencia 4 grandes grupos:
Terminamos esta pequeña Co-Formación agradeciendo a los asistentes su participación. Además de conversar con los asistentes, todos ellos ciclistas, tuvimos la oportunidad de compartir diferentes realidades de movilidad dentro de Zaragoza, como el uso de la bicicleta eléctrica para ir a trabajar de @arturoYKS, del uso de la bicicleta como medio de transporte al colegio por parte de @Zaragusta y otras y diferentes maneras de movernos en Zaragoza del resto de participantes, que hizo muy enriquecedora la charla.
Hector Venica